miércoles, 30 de noviembre de 2016

Jabalí muerto

No comparto la afición por la caza y hoy en día lo veo prácticamente innecesario ya que tenemos toda la comida que queremos. Sin embargo puedo entender el atractivo ancestral que ejerce en algunos debido a nuestro pasado cazador, todos esos largos años en los que nuestros antepasados debían cazar para sobrevivir.

Cuando me he encontrado este jabalí, he tenido sentimientos encontrados. Aunque sé que debería haberme puesto del lado del jabalí que al fin y al cabo era el más débil, por una parte sentía una parte de orgullo mientras los cazadores me contaban cómo habían cazado, también, otro el doble de grande al que habían abatido a cierta distancia después de perseguirlo durante un largo tramo con el perro y por otra parte sentía una gran pena por ese jabalí que había perdido su vida y que nunca más hollaría el bosque…

Y mientras yo contemplaba este jabalí, en Donostia, en la ciudad, habían aparecido ¡cuatro jabalíes! (*) que fueron abatidos a tiros debido al peligro que suponían para viandantes, coches y motoristas… ¿Qué pasa? ¿Hay demasiados? ¿Viene el invierno y tienen hambre?

(*) http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/11/28/sociedad/cuatro-jabalies-irrumpen-en-donostia-y-tres-de-ellos-son-abatidos-por-cazadores

lunes, 28 de noviembre de 2016

La ranita meridional

Algunas charcas como esta están preparadas para proteger el ecosistema de la ranita meridional. La progresiva urbanización de los entornos rurales al construir más carreteras para facilitar los accesos y destruir los humedales ha conseguido que se encuentre en peligro de extinción en nuestra zona (*). Por eso es tan importante proteger los lugares en los que todavía queda. Todas las especies son importantes y tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para que ninguna desaparezca.

La superficie estaba llena de lentejas de agua y la charca se veía de un bonito color verde pero debo reconocer que no vi ninguna ranita. ¿Seguirá viviendo en esas charcas que preparamos para ellas o simplemente está hibernando como le toca?

Esta pequeña ranita, además, es la imagen de los autobuses de la ciudad y del Guipúzcoa Basket Club.

(*) una pequeña población vive en la zona de Igeldo e Igara, sin embargo su existencia está garantizada en otras zonas: norte de África, sur de Francia, este y sur de España

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyla_meridionalis
http://www.haritzalde.org/es/ranita-meridional2/
http://www.botanical-online.com/animales/ranitameridional.htm

sábado, 26 de noviembre de 2016

Una perra al agua

El Ayuntamiento de Donostia presentó un folleto con 56 esculturas que están repartidas por la ciudad (ver http://www.sansebastianturismo.com/images/ssturismo/pdf/Esculturas_en_san_sebastian.pdf). Pero buscando información para este post me he encontrado con imágenes de otras esculturas que no conocía y que he decidido localizar. De esta forma estaba buscando este conjunto escultórico denominado “perra al agua” (*) basada en un cuadro costumbrista de Ignacio Ugarte Bereciartu en el que se plasmaba la costumbre, que aún persiste aunque fuera más frecuente antaño, de que los niños en el muelle pidieran que se lanzaran monedas al agua para sumergirse a recogerlas. Y preguntando me enteré de que estaba en la entrada del Colegio Mayor Olarain, en la ciudad universitaria.

Me llevé una grata sorpresa al encontrarme con más curiosos escenarios que parecían rescatados de un cartel de la Belle Epoque donostiarra.



Aquí el conserje nos invita a entrar y a gusto lo haría si pudiera retroceder en el tiempo y convertirme de nuevo en universitaria.


Y aquí me sorprendió la escultura en homenaje de Txantxillo, un personaje entrañable de la ciudad que se ganó el cariño de todos los donostiarras.

(*) se llamaba, y aún se hace, perras a las monedas

Más información sobre Ignacio Ugarte Bereciartu:
http://www.euskomedia.org/aunamendi/133937

Más información sobre Txantxillo:
https://caminodedonosti.wordpress.com/2012/08/28/pareces-txantxillo/
http://www.lagacetadesalamanca.es/viva-mi-pueblo/valero/2016/04/22/txantxillo-serrano-san-sebastian/172602.html

jueves, 24 de noviembre de 2016

Vocales diferentes: la e y la i

Cada vez que escribo palabras como paragüero o guitarra me pregunto por qué las vocales e/i son diferentes a las demás.
Cuando aprendemos a leer y escribir, nos explican el concepto de vocales fuertes o abiertas (a/e/o) y vocales débiles o cerradas (i/u) y que si juntamos dos vocales débiles o una fuerte y una débil tenemos un diptongo pero que, a veces, ese diptongo se rompe y se convierte en un hiato que gráficamente se representa con una tilde sobre la vocal débil. Pero nadie me explicó por qué con algunos sonidos la e y la i se comportan de manera diferente al resto de las vocales:
     ca ce ci co cu y para arreglarlo hay que poner ca que qui co cu
     ga ge gi go gu y lo arreglamos así: ga gue gui go gu o así gua güe güi go gu
     y el sonido z podemos escribirlo de dos formas diferentes con la e y la i: za ze/ce zi/ci zo zu

Es esa forma particular de comportarse la que hace que en ocasiones tengamos que colocar una diéresis sobre la u para indicar que se debe pronunciar pero no sé ni he podido encontrar el porqué. En francés, también, la e y la i se portan diferente al resto de las vocales:
     en el caso de la g: ga gue gui go gu para obtener un sonido g (de “gato”)
     y con la c, con la a/o/u hay que poner cedilla ç para que suene igual que con la e y la i.

Eso me hace suponer que la diferencia pudiera venir del latín pero mi nivel de latín nunca fue suficiente para tales sutilezas.

Más información:
http://gramatica.celeberrima.com/cuales-son-las-vocales-fuertes-o-abiertas-y-las-vocales-debiles-o-cerradas/

martes, 22 de noviembre de 2016

Observatorio de Igueldo

El observatorio meteorológico de Igueldo, promovido por el Padre Juan Miguel Orkolaga, comenzó su andadura en 1905. Es uno de los primeros observatorios destinados a la observación meteorológica en la Península y se tienen registros continuados desde el año 1928 (los datos anteriores se perdieron).

En memoria de la dedicación del Padre Juan Miguel Orkolaga a la meteorología y a la ayuda que prestó a la gente de la mar con sus predicciones, están instaladas dos estatuas en Igueldo:
Una en el recinto cerrado de la parte de atrás del Observatorio.

Otra junto al frontón y la iglesia.

Más información:
http://www.ojaizmeteo.net/ojaiz/pagina5.htm
http://www.divulgameteo.es/uploads/Igeldo-Bizkaia.pdf
http://www.cristinaenea.eus/es/berriak/igeldoko-meteorologia-behatokira-bisita-fenologiari-buruzko-proiektua: este enlace comenta una excursión al observatorio de Igueldo y nos proporciona un par de enlaces para descargar dos aplicaciones de Android que ayudan a identificar plantas y árboles. Interesante ¿no?

domingo, 20 de noviembre de 2016

En el tejado




En el tejado, lejos de la vista de la mayoría, habitan las chimeneas y las antenas, los grandes olvidados… Únicamente nos acordamos de ellas cuando la chimenea no tira o no se ve la televisión.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Se abre el telón...

Hemos regalado a mi madre, por su cumpleaños, una entrada de teatro pero para que no vaya sola, sus tres hijas la acompañaremos. Vamos a ver la obra “Florido Pensil” en su versión femenina (*). Esperamos pasarlo muy bien y disfrutar mucho.

¿Has pensado alguna vez en ir al teatro? ¡Anímate!

(*) “El florido pensil”, libro de 1994 de Andrés Sopeña, recreaba el sistema educativo de la postguerra (ver https://es.wikipedia.org/wiki/El_florido_pensil)
Fue llevado al teatro por el grupo Tanttaka en 1996 en su versión masculina, tuvo muchísimo éxito y se representó durante bastante tiempo. En 2002 se grabó una película y este año, de nuevo la compañía Tanttaka ha comenzado las representaciones de la obra en la versión femenina porque también las niñas sufrieron las represiones del sistema educativo en la postguerra (ver http://tanttaka.com/obra.php?uuid=61&tipo=1)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¡Adiós, Galicia! (y 4)

Estaba previsto que nos volviéramos el domingo pero como venía mal tiempo y nos terminaban las obras en casa (¡por fin!) nos volvimos un día antes. Pero antes de marcharnos, paseamos un poco por Ribadeo, un pueblo de la provincia de Lugo situado junto a la ría del mismo nombre en la que desemboca el río Eo (*) que hace de frontera con el Principado de Asturias.
El Palacio Ibáñez-Sargadelos, de finales del s. XVIII.

La Torre de los Moreno, curiosa y acertada mezcla de estilos.


Un divertido y colorido coche.

El convento de Santa Clara, fundado en el s. XIII aunque tuvo que sufrir grandes reformas debido a un incendio que sufrió en el s. XVI. Sobre la puerta principal, la inscripción: "Haec Est Domus Paupertatis" (Esta es la casa de la pobreza).


Al fondo el puerto.

Nos dirigimos hacia el oeste, todavía en Galicia para ver la Playa de las Catedrales y por el camino vemos este colorido hórreo.

Cuando llegamos, el tiempo era muy desapacible y tuvimos que volver un rato al coche con la esperanza de que escampara.

Hay que tener mucho cuidado de acercarse con marea baja porque si no, no se aprecia la belleza de esta playa. El parecido de sus rocas con los arbotantes de las catedrales ha dado a la playa su nombre. En verano (de julio a septiembre) y Semana Santa, además, hay que acceder vía internet para reservar el acceso debido a la afluencia de público. Hemos tenido muchísima suerte, el cielo se ha abierto e incluso luce parcialmente azul.


Todavía llueve ligeramente pero al rato pudimos cerrar el paraguas.










Al poco de coger el coche, terminó la tregua que nos había dado el cielo...

Paramos a comer, ya en Asturias.

Un hórreo asturiano (planta cuadrada), podéis ver la diferencia respecto a un hórreo gallego (planta rectangular).

Más información sobre Ribadeo y la Playa de las Catedrales:
http://turismo.ribadeo.gal/portada.php?idioma=es
http://turismo.ribadeo.gal/novas.php?id=173&idioma=es&sec=136

(*) Me ha dado la sensación de que a los gallegos les gustan los nombres cortos para los ríos. Son conocidos el Miño y el Sil, los más importantes y que aprendemos con la geografía de España, pero también he visto el río Te, el río De y en la Ría de Ribadeo desemboca el río Eo.

martes, 15 de noviembre de 2016

Por Galicia (3)

Nos despertamos en Porto do Son, un pequeño pueblo con puerto hacia la ría de Noia. Hemos paseado por la noche pero no tengo fotos porque no quiero gastar la batería. Es un pueblo tranquilo, al menos en estas fechas de primeros de noviembre. En la salida este bonito hórreo (*).

En esta misma localidad, nos dirigimos, al Castro de Baroña, un poblado de la Edad de Hierro, en bastante buen estado de conservación.
Antes de llegar nos sorprende este banco, no es de fácil acceso pero las vistas merecen la pena el esfuerzo.

Al fondo, junto al mar, el Castro de Baroña.

La entrada al poblado.

A un costado, la playa del mismo nombre.

Las casas circulares.

El muro de defensa.

Hacia el mar, las gaviotas y los cormoranes.

El acceso al resto del poblado, en otro nivel.



Una vista general del poblado.

Un hogar, el único que hemos visto.

Se entiende por qué escogieron este lugar protegido: en lo alto, rodeado por el mar, fácil de defender,... Pero se hace difícil imaginarlo habitado durante una tormenta...

Estas anémonas parecen diferentes tipos de algún postre de gelatina.

La playa, seguro que es más acogedora en verano.

Una parada de autobús cuya forma nos recuerda un hórreo gallego.

Vamos a ver la gran duna de Corrubedo. Hace muchos años ya estuvimos viéndola e, incluso, pudimos subir a ella. Hoy en día es un espacio protegido debido a su ecosistema específico y no se debe transitar fuera de las zonas señaladas.






Seguimos hacia A Pobra do Caramiñal/La Puebla del Caramiñal, la localidad en la que nació mi padre pero en la que apenas si vivió un año.
Un barquito entra en el puerto.

 Un cruceiro.

Una estatua en homenaje a Valle-Inclán, poeta, dramaturgo y novelista español del s. XX. La Puebla del Caramiñal le ha dedicado un museo y otra escultura en el mirador de la Curota que os mostré en el post anterior. El museo está instalado en la torre de Bermúdez que podemos ver a la derecha.


El Ayuntamiento.

Igrexa de Santa María A Antiga Do Caramiñal (Iglesia de Santa María La Antigua del Caramiñal, en gallego), comenzada a construir en el s. XVI.

Un reloj de sol en su fachada.


Otro cruceiro.


Otra vista de la Torre de Bermúdez.

Abandonamos A Pobra do Caramiñal para dirigirnos a Santiago de Compostela a donde llevan todos los Caminos Compostelanos. Conseguimos dejar el coche cerca del centro.

Tenemos que comer y aprovechamos que en esta calle hay bastantes restaurantes para hacer un alto.

La Iglesia de San Fructuoso, del s. XVIII en estilo churrigueresco.

Un bonito coche de caballos que no me esperaba.

Y llegamos a la Catedral de Santiago de Compostela, lugar de peregrinación de miles de peregrinos que realizan su viaje desde numerosos rincones del mundo siguiendo antiguas rutas que cruzan Europa. La Catedral, impresionante, un conjunto equilibrado de arte de distintos siglos. El pórtico de la Gloria en estado de restauración.

Los edificios que rodean la plaza.


El Apóstol Santiago representado en lo alto.


Callejeando un poco en busca de la entrada.



Un detalle de una de las entradas.

El famoso botafumeiro (el que echa humo, en gallego) de la Catedral de Santiago, el enorme incensario que se utiliza desde la Edad Media como instrumento de purificación. Se pone en movimiento, únicamente, en las ocasiones solemnes.


El altar con la imagen del Santo Apóstol. La tradición dice que hay que pasar por detrás y abrazarlo. Tuve suerte y no había mucha gente, así que cumplí con la tradición.

Diferentes imágenes de la ciudad que un viernes por la tarde estaba muy tranquila, supongo que porque estábamos en noviembre. En verano, el número de visitantes aumenta enormemente.





Esta noche dormiremos en Ribadeo, todavía en Galicia pero muy cerca de la frontera con Asturias.

Más información:
Castro de Baroña:
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?cod_rec=11182
Duna de Corrubedo:
http://www.verdenorte.com/parque-natural-dunas-de-corrubedo
Ramón María del Valle-Inclán:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n
http://www.museosdeescritores.com/ESP_II/autor/vinclan_m.htm
La Puebla del Caramiñal:
http://www.apobra.com/arquitectura.php
Santiago de Compostela:
http://www.santiagoturismo.com/
http://www.catedraldesantiago.es/

(*) Los hórreos se utilizaban, sobre todo, antiguamente para guardar el grano, alejándolo de la humedad y los roedores. Hay muchos en Galicia y en Asturias, aunque los gallegos son de planta rectangular y los asturianos de planta cuadrada.