Ayer se acercó a mi ventana una hermosa mariposa, como la que veis en esta imagen que capté en otra ocasión. Soy consciente de lo excepcional que es ver una mariposa el primer día del año, así que lo tomaré como un buen augurio de lo que nos depara este 2018.
Como indica el título, en este blog podrás encontrar muchas cosas, quizá no de todo, pero lo intentaré
Mostrando entradas con la etiqueta animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animal. Mostrar todas las entradas
martes, 2 de enero de 2018
lunes, 20 de noviembre de 2017
¡Salvemos las abejas!
Cuando voy hacia Burdeos desde aquí, siempre me han llamado la atención y me han gustado, unas zonas llenas de flores que bordean los cultivos con unos paneles en los que se puede leer que esas zonas están preservadas para proteger a la abeja landesa (la zona se conoce como Las Landas y sus habitantes son landeses, en su acepción francesa claro está “landais”).
Ya hace tiempo que vengo oyendo voces de alarma en torno a las abejas y su declive que pondría en peligro la polinización de numerosas plantas que dependen de ellas y hoy mismo he oído un anuncio de una conocida marca de miel en el que anunciaban que estaban creando “colmenas hogar” para ayudarlas. Me ha parecido una bonita iniciativa que espero que no sea solo marketing y he pensado en escribir este post para poner en valor el trabajo de estos pequeños y laboriosos insectos que durante miles de años han ayudado a las plantas a conseguir sus frutos y han endulzado nuestras vidas. Pongamos nuestro granito para que no tengamos que arrepentirnos dentro de unos años.
¡Salvemos a las abejas!
Más información:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/
http://www.granjasanfrancisco.es/granitos-de-polen/ciclo-dulce/
http://ecoosfera.com/2014/08/5-sencillos-pasos-para-salvar-a-las-abejas/
http://ecoosfera.com/2015/06/8-acciones-que-puedes-tomar-desde-casa-para-salvar-a-las-abejas/
Ya hace tiempo que vengo oyendo voces de alarma en torno a las abejas y su declive que pondría en peligro la polinización de numerosas plantas que dependen de ellas y hoy mismo he oído un anuncio de una conocida marca de miel en el que anunciaban que estaban creando “colmenas hogar” para ayudarlas. Me ha parecido una bonita iniciativa que espero que no sea solo marketing y he pensado en escribir este post para poner en valor el trabajo de estos pequeños y laboriosos insectos que durante miles de años han ayudado a las plantas a conseguir sus frutos y han endulzado nuestras vidas. Pongamos nuestro granito para que no tengamos que arrepentirnos dentro de unos años.
¡Salvemos a las abejas!
Más información:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/
http://www.granjasanfrancisco.es/granitos-de-polen/ciclo-dulce/
http://ecoosfera.com/2014/08/5-sencillos-pasos-para-salvar-a-las-abejas/
http://ecoosfera.com/2015/06/8-acciones-que-puedes-tomar-desde-casa-para-salvar-a-las-abejas/
martes, 10 de octubre de 2017
martes, 18 de julio de 2017
El valle de los caballos
Estas imágenes me recuerdan al título de uno de los libros de “El Clan del oso cavernario” (*).
En esta imagen, me parece que la hembra está preñada pero, viendo a su cría tan pequeña, lo veo difícil así que me quedé con la duda de por qué la yegua tenía la tripa tan hinchada.
(*) El mismo que da título al post.
En esta imagen, me parece que la hembra está preñada pero, viendo a su cría tan pequeña, lo veo difícil así que me quedé con la duda de por qué la yegua tenía la tripa tan hinchada.
(*) El mismo que da título al post.
martes, 27 de junio de 2017
Mariposas
Ayer me encontré esta pequeña mariposa en la pared de mi cocina y me recordó cuánto me gustan. Os lo he comentado más de una vez y teniendo en cuenta que últimamente he sido bastante afortunada, voy a ofreceros un monográfico de mariposas. He tenido que rebuscar entre mis posts y mis fotos y podréis entender que es como buscar una aguja en un pajar. Hoy en día, con todas las fotos que hacemos es muy difícil buscar algunas en concreto, sobre todo si no tienes referencias de cuándo las hiciste. Creo que alguna se ha quedado en el tintero porque no he sido capaz de encontrarla pero espero que esta muestra sea suficiente.
He intentado especificar la especie a la que corresponde después de buscar en Internet y en un libro sobre mariposas que tengo en casa. Es muy difícil porque a veces mariposas muy parecidas son de especies diferentes y tienes que fijarte mucho. Además, el dibujo de los dos lados de las alas puede ser muy diferente y a veces no dispones de ambos lados para comparar. Es más fácil fotografiar algunas mariposas con las alas posadas mientras que otras es más fácil con las alas derechas. En uno de los casos se ve el derecho de las alas y en el otro, el revés, este hecho parece que está relacionado con la diferencia entre polillas y mariposas pero después de leer y leer no lo tengo del todo claro (*).
Argynnis paphia.
Una discreta Coenympha pamphilus.
Colias crocea.
Euplagia quadripunctuaria.
Bajo esas alas blancas y negras tiene unas bonitas alas rojas con puntos negros.
Gonepteryx rhamni.
Una vistosa Heodes tityrus.
Una bonita Inachis io.
Iphiclides feisbamelli, esta mariposa tiene un vuelo muy peculiar.
Leptidea sinapis, esta mariposa me resulta inquietante con sus ojos también blancos.
Maniola jurtina, a pesar de que se parece mucho a la tercera mariposa, por lo que he podido ver no es la misma especie debido a los puntitos que tiene en sus alas inferiores.
Encontramos esta mariposa azul junto a los menhires de Carnac.
Y esta otra, os la mostré hace poco, cuando estuvimos en Urbasa.
Una bonita mariposa blanca.
Una mariposa colibrí, no detienen sus alas para libar el néctar de las flores.
Una mariposa esfinge muerta, una pena porque nunca he visto una con vida aunque sí que he visto una enorme oruga de esta mariposa.
Otras dos mariposas muy discretas de las que no he descubiertos su especie.
Esta mariposa había conseguido sobrevivir al principio del invierno, supongo que por eso tienen las alas tan estropeadas.
Esta curiosa mariposa de piedra.
Melanargia galathea, en blanco y negro.
Este momento mágico junto a las cuevas de Valporquero, en León, donde había muchísimas mariposas como esta.
Ochlodes venatus.
Papilio machaon.
Poliommatus icarus.
Una bonita páginas de mariposas:
http://listas.20minutos.es/lista/siguiendo-el-camino-de-las-mariposas-a-traves-de-europa-295187/
Curiosidades:
http://www.mariposapedia.com/curiosidades/
(*) Diferencias entre polillas y mariposas:
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-polilla-y-mariposa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Diferencias_entre_mariposas_diurnas_y_nocturnas
http://difiere.com/diferencia-entre-mariposa-polilla/
¿serías capaz de distinguir una mariposa de una polilla sin dudas?
sábado, 10 de junio de 2017
Urbasa
El pasado miércoles cogí un día de vacación y aprovechamos que venía un buen día para acercarnos al Parque Natural de Urbasa y Andía que comprende la Sierra de Urbasa y la Sierra de Andía, espacio natural protegido de la Comunidad Foral de Navarra. Para abreviar lo llamamos Urbasa. Fuimos hacia Alsasua y empezamos a ver las indicaciones. Paramos hasta en tres ocasiones para pasear o sacar fotos.
La primera parada fue nada más empezar el parque natural, pues queda cerca del borde de la sierra que es prácticamente un cortado y permite bonitas vistas de los alrededores desde las alturas.
Esta mariposa, una Argynnis paphia, era el preludio de las que me iba a encontrar.
Después nos adentramos en el parque con el coche un poco más y comenzamos nuestro paseo. En primer lugar, un bonito espécimen de haya.
Las vacas pastan tranquilamente.
Como muchas de las sierras y montañas de los alrededores, son de piedra caliza y trozos de la montaña original aparecen por doquier. Algunas de ellas tienen formas curiosas como esta que podría parecer parte del esqueleto de alguna criatura mitológica.
Una pequeña mariquita, tengo la sensación de que se ven menos mariquitas que antes a pesar de que son buenas para los agricultores porque comen pulgones.
Las vacas descansaban tranquilamente aunque el hecho de que estuvieran tan cerca del camino hacía que los que no estuvieran tranquilos fuéramos nosotros.
Sin embargo, los caballos parecen menos peligrosos.
Y llegamos al punto más alto de la Sierra de Urbasa, el monte Baiza, marcado en su buzón con 1.181 m.
Desde aquí tenemos hermosas vistas. Delante se encuentra San Miguel de Aralar, en el que estuvimos hace poco.
Un poco más hacia la derecha tenemos la Sierra de San Donato que pertenece a la Sierra de Andía, dentro del mismo parque natural. Esta imagen también la teníamos desde San Miguel de Aralar pero por el otro lado como es lógico.
A nuestra derecha sigue la cresta de la sierra.
Mientras mi marido hacía sus fotos, yo pude disfrutar fotografiando las hermosas mariposas que pululaban por allí.
Una bonita Heodes tityrus de brillante color naranja.
Parece que esta Papilio machaon tiene dañadas sus alas posteriores.
Ya había fotografiado antes una mariposa como esta, una Iphiclides feisbamelli (ver
unpocoydemas.blogspot.com.es/2013/12/mariposa.html).
Esta pequeña azul no me dio ningún problema, se estuvo tranquila en su flor mientras yo le sacaba una foto tras otra.
Las ovejas esquiladas, bajo el sol, parecen demasiado blancas.
Antes de ser esquiladas, algunas dejaron hebras de lana enganchadas en la cerca.
Los caballos pastan cerca de un manantial.
Este bonito burrito descansa plácidamente mientras su madre vigila intranquila porque yo me estoy acercando.
Volvemos a coger el coche para acercarnos hacia el Balcón de Pilatos. Los caballos rodean este coche que no se atreve a moverse.
El Balcón de Pilatos, un impresionante barranco.
Las vistas desde allí.
Tienen formas imposibles...
Una hermosa Inachis io... Vi muchas de este tipo, incluso me encontré una bonita ala delantera que guardé.
Este valle alberga un hermosísimo lugar, el nacedero del Urederra (ver unpocoydemas.blogspot.com/2014/10/nacedero-del-urederra.html). Actualmente, el aforo del lugar está limitado, así que es necesario acceder a esta Web para conseguir las entradas www.nacederourederra.com/
La primera parada fue nada más empezar el parque natural, pues queda cerca del borde de la sierra que es prácticamente un cortado y permite bonitas vistas de los alrededores desde las alturas.
Esta mariposa, una Argynnis paphia, era el preludio de las que me iba a encontrar.
Después nos adentramos en el parque con el coche un poco más y comenzamos nuestro paseo. En primer lugar, un bonito espécimen de haya.
Las vacas pastan tranquilamente.
Como muchas de las sierras y montañas de los alrededores, son de piedra caliza y trozos de la montaña original aparecen por doquier. Algunas de ellas tienen formas curiosas como esta que podría parecer parte del esqueleto de alguna criatura mitológica.
Una pequeña mariquita, tengo la sensación de que se ven menos mariquitas que antes a pesar de que son buenas para los agricultores porque comen pulgones.
Las vacas descansaban tranquilamente aunque el hecho de que estuvieran tan cerca del camino hacía que los que no estuvieran tranquilos fuéramos nosotros.
Sin embargo, los caballos parecen menos peligrosos.
Y llegamos al punto más alto de la Sierra de Urbasa, el monte Baiza, marcado en su buzón con 1.181 m.
Desde aquí tenemos hermosas vistas. Delante se encuentra San Miguel de Aralar, en el que estuvimos hace poco.
Un poco más hacia la derecha tenemos la Sierra de San Donato que pertenece a la Sierra de Andía, dentro del mismo parque natural. Esta imagen también la teníamos desde San Miguel de Aralar pero por el otro lado como es lógico.
A nuestra derecha sigue la cresta de la sierra.
Mientras mi marido hacía sus fotos, yo pude disfrutar fotografiando las hermosas mariposas que pululaban por allí.
Una bonita Heodes tityrus de brillante color naranja.
Parece que esta Papilio machaon tiene dañadas sus alas posteriores.
Ya había fotografiado antes una mariposa como esta, una Iphiclides feisbamelli (ver
unpocoydemas.blogspot.com.es/2013/12/mariposa.html).
Esta pequeña azul no me dio ningún problema, se estuvo tranquila en su flor mientras yo le sacaba una foto tras otra.
Las ovejas esquiladas, bajo el sol, parecen demasiado blancas.
Antes de ser esquiladas, algunas dejaron hebras de lana enganchadas en la cerca.
Los caballos pastan cerca de un manantial.
Este bonito burrito descansa plácidamente mientras su madre vigila intranquila porque yo me estoy acercando.
Volvemos a coger el coche para acercarnos hacia el Balcón de Pilatos. Los caballos rodean este coche que no se atreve a moverse.
El Balcón de Pilatos, un impresionante barranco.
Las vistas desde allí.
Tienen formas imposibles...
Una hermosa Inachis io... Vi muchas de este tipo, incluso me encontré una bonita ala delantera que guardé.
Este valle alberga un hermosísimo lugar, el nacedero del Urederra (ver unpocoydemas.blogspot.com/2014/10/nacedero-del-urederra.html). Actualmente, el aforo del lugar está limitado, así que es necesario acceder a esta Web para conseguir las entradas www.nacederourederra.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)